En una rueda de prensa celebrada hoy, la Asociación de Vecinos del Casco Histórico considera irrenunciable la defensa de los derechos de los vecinos representados por este colectivo y por tanto, ni una sola familia tiene que estar preocupada por el futuro de su hogar por el famoso fuera de ordenación.
Según un informe del Ayuntamiento, en la denominada “zona tampón” (alrededores del triángulo histórico) de 28 inmuebles, 20 han recuperado su situación normal.
Por todo ello, la AAVV Casco Histórico ha solicitado al Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna que se pronuncie y detecte pormenorizadamente, las problemáticas urbanísticas, como el “fuera de ordenación” por razón de alturas, u otras; resolviendo con fórmulas urbanísticas acordes a la legalidad, las problemáticas detectadas, e incluyendo “dentro de ordenación” a las edificaciones legales construidas con licencia, en aras del interés general que ha de perseguir todo instrumento de ordenación, y que se valore y consensue con diligencia así como con transparencia, la efectiva participación vecinal en el planeamiento urbanístico de la zona.
Fibra óptica
También insistieron en que vienen demandando la instalación de la fibra óptica en el Casco, ya que consideran que es una necesidad incuestionable para el comercio, las instituciones y los vecinos.
Lo que es evidente es que las obras que se están llevando a cabo para su instalación son una “auténtica chapuza”. Se incumplen claramente las exigencias del Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEP) y se tolera este incumplimiento por parte del Ayuntamiento sin hacer rectificar las obras a las compañías instaladoras.
Consideran inconcebible esta situación de negligencia por parte del Ayuntamiento. “Si cualquier vecino cometiera una de las irregularidades realizadas por las empresas instaladoras de la fibra óptica, se le habrían parado las obras y se le habría multado”.
Entre las obras mal realizadas, se encuentran las acometidas a edificios con tubos de pvc sin protección ni estética acorde al lugar, tapas de registro de color blanco en el pavimento que no cumplen la normativa, cajas de registros en esquinas de edificios sin ningún planteamiento estético.
Además echan en falta una Unidad de Patrimonio, con carácter interdisciplinar, dentro de la Gerencia de Urbanismo, que controle, supervise y asesore a vecinos, comerciantes y empresas de servicios sobre todo lo que se hace en el Casco.
Esta unidad tendría que coordinar todas las actividades que se realizan en el Casco Histórico (turismo, comercio, actividades culturales, deportes, fiestas, etc…)
Los vecinos exigen que se modifiquen a corto plazo las chapuzas realizadas, colocando cajas de registro cubiertas de piedra, acometidas exteriores cubiertas con un planteamiento estético acorde a la edificación y sustitución de las tapas de registros en el pavimento.
Casa Terreras
De forma reiterada ven como pequeñas casas terreras del Casco de la Ciudad van quedando en estado ruinoso por abandono que acaban derribándose y como consecuencia desapareciendo.
En 1999 el Casco Histórico fue declarado Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta declaración se debió en gran parte a su constitución como primera ciudad de paz, es decir no limitada por murallas y a que se conservaba prácticamente intacto su trazado original del Siglo XVI. Pero también fueron factores tenidos en cuenta para obtener la distinción, la conformación de la ciudad y sus calles en las que se sucedían sin separaciones físicas notables, las casas señoriales, conventos e iglesias, junto a las casas terreras de los humildes trabajadores de la agricultura y ganadería de la Comarca de Aguere, algo inédito hasta entonces en las ciudades medievales europeas.
Ante este problema sería ideal crear una comisión interinstitucional e interdisciplinar que estudie este problema ponga en valor estas edificaciones buscando alternativas y fórmulas de protección, subvenciones para su arreglo, etc…
Calle peatonales
Otro de los problemas denunciados por la AAVV. Casco Histórico ha sido el nefasto control en las calles peatonales del centro para solucionar algunos problemas, como la circulación de bicicletas y monopatines en diferentes direcciones y a gran velocidad. La presencia de vehículos pesados que hacen uso de las calles peatonales. La falta de control de las zonas de carga y descarga. El deterioro del adoquinado y para todo esto reivindican la puesta en funcionamiento de la Ordenanza de Convivencia aprobada recientemente y que controla estos temas y otros tales como mendicidad, graffitis, etc.